Categoría: <span>ansiedad</span>

Por qué es importante acudir a terapia psicológica

En la vida, todos nos enfrentamos a situaciones difíciles. Desde el estrés del día a día, los problemas laborales, familiares, dificultades en la crianza de los hijos, incluso la ansiedad y la depresión. Estas situaciones pueden hacernos sentir abrumados y sin saber qué hacer. Pero hay una solución efectiva: la terapia psicológica.

En San Sebastián de los Reyes y Alcobendas, AMMA Psicología ofrece terapia psicológica de alta calidad para ayudar a las personas a superar estos desafíos. Con profesionales cualificados y experimentados, nuestro centro está comprometido en proporcionar un ambiente seguro y acogedor para que nuestros clientes se sientan cómodos y puedan recibir la ayuda que necesitan.

¿Por qué acudir a terapia psicológica? Aquí hay algunas razones importantes:

Manejo del estrés y la ansiedad

El estrés y la ansiedad son emociones naturales que todos experimentamos. Sin embargo, cuando estas emociones se vuelven abrumadoras y comienzan a afectar nuestra calidad de vida, es importante buscar ayuda. La terapia psicológica puede ayudarte a aprender estrategias efectivas para manejar el estrés y la ansiedad, así como a desarrollar habilidades para el autocontrol y la relajación.

Tratamiento de la depresión

La depresión es una enfermedad mental seria que puede afectar todas las áreas de la vida, incluyendo el trabajo, las relaciones y la salud física. La terapia psicológica puede ser una parte importante del tratamiento de la depresión, ya que puede ayudarte, entre otras cosas, a identificar los pensamientos y comportamientos negativos y desarrollar una actitud más positiva.

Solución de problemas familiares

La familia es una parte fundamental de la vida y a veces puede ser difícil de manejar. Ya sea que esté tratando de resolver conflictos entre los miembros de la familia o mejorar la comunicación, la terapia puede ayudarte a encontrar soluciones efectivas para problemas familiares y mejorar tus relaciones.

Desarrollo de habilidades de crianza

La crianza de los hijos es una de las tareas más desafiantes y gratificantes de la vida. A veces puede ser difícil saber cómo manejar ciertas situaciones, como la disciplina y la comunicación efectiva con los hijos. La terapia puede proporcionarte estrategias efectivas para la crianza de los hijos y ayudarte a desarrollar habilidades de comunicación y resolución de problemas, fortalecimiento de la autoestima y habilidades sociales, esenciales en su desarrollo.

Fortalecimiento de la autoestima

La autoestima es la forma en que vemos y nos valoramos a nosotros mismos. Cuando la autoestima es baja, puede ser difícil hacer frente a los desafíos de la vida. El proceso terapéutico puede ayudarte a fortalecer tu autoestima y confianza, lo que puede mejorar tu calidad de vida y tus relaciones.

Problemas en la pareja

La terapia de pareja puede ayudar a mejorar la comunicación, la resolución de conflictos y la comprensión mutua en la relación. También puede ayudar a abordar problemas de intimidad y a construir una base más sólida para la relación. Un estudio publicado en la revista «Journal of Marital and Family Therapy» encontró que la terapia de pareja es efectiva en el tratamiento de problemas matrimoniales y que los efectos positivos perduran después del tratamiento.

Acoso laboral y escolar

La psicología puede ayudar a las personas que han sufrido acoso laboral o escolar a procesar y superar el trauma derivado de dichas situaciones dolorosas. Además, proporciona un espacio seguro para hablar sobre lo sucedido y desarrollar habilidades para manejar el estrés y la ansiedad.

Gestión de adicciones a las nuevas tecnologías

La terapia psicológica también puede ser efectiva en el tratamiento de la adicción a las nuevas tecnologías, como los teléfonos móviles y las redes sociales. Puede ayudar a adultos y niños a desarrollar habilidades para reducir el tiempo que pasan en línea y para establecer límites saludables en su uso.

Gestión de emociones 

El tratamiento psicológico es clave para ayudar a las personas a gestionar emociones difíciles que pueden surgir en situaciones de la vida, como la ira, la tristeza, la culpa, etc. Buscamos proporcionar un espacio seguro a fin de poder hablar sobre dichas emociones y aprender habilidades para manejarlas de manera efectiva.

EVIDENCIA CIENTÍFICA

La evidencia científica respalda el valor de la terapia en la mejora de la calidad de vida de las personas. Según la Asociación Americana de Psicología, la terapia psicológica ha demostrado ser efectiva en el tratamiento de una amplia gama de problemas emocionales, incluyendo la ansiedad, la depresión, el estrés, los problemas de pareja y familiares, y los trastornos alimentarios.

Además, un estudio publicado en la revista «Psychotherapy Research» encontró que los pacientes que recibieron terapia psicológica experimentaron mejoras significativas en su bienestar emocional y en su capacidad para manejar el estrés, en comparación con aquellos que no recibieron tratamiento. Otro estudio encontró que la terapia psicológica es tan efectiva como la medicación para tratar la depresión y la ansiedad.

En resumen, la terapia psicológica puede ser una herramienta valiosa y efectiva para ayudar a las personas a superar las dificultades emocionales y mejorar su calidad de vida. En Amma Psicología, nos enorgullece ofrecer una terapia psicológica individualizada y personalizada para satisfacer las necesidades únicas de cada cliente y ayudarles a alcanzar sus objetivos emocionales y de bienestar.

Si estás interesado en obtener más información, no dudes en contactarnos y te daremos orientación gratuita sin compromiso.

AMMA Psicología

info@ammapsicología.es

¿Te limita la pereza…?

A todos y todas nos ha sucedido tener que afrontar una tarea y sentir que se nos hace una montaña… ya sea que por cansancio, aburrimiento o falta de motivación, lo cierto es que la pereza tiene mucho que decirnos y puede ser un síntoma que pida que miremos hacia nuestro interior a fin de hacer cambios que nos permitan conectar más con la motivación por el día a día, la vida, incluso en aquellas tareas menos atractivas.

La pereza es una emoción que afecta a muchas personas y puede ser un obstáculo para alcanzar nuestras metas y objetivos. A menudo, la pereza se asocia con la falta de motivación, pero también puede ser causada por otros factores, como el aburrimiento, el estrés o la ansiedad. A continuación, vamos a explorar las razones más habituales relacionadas con la pereza y cómo la motivación intrínseca puede ayudarnos a superarla.

Falta de motivación

La falta de motivación es una de las razones más habituales relacionadas con la pereza. Cuando no tenemos una meta clara o no encontramos un propósito en lo que estamos haciendo, es fácil caer en la pereza. En este caso, la motivación intrínseca, es decir, aquella que viene de dentro de nosotros (lo que nos gusta, nos apetece, nos ilusiona), puede ayudarnos a superar la pereza. Si encontramos un propósito en lo que hacemos y nos apasiona lo que estamos realizando, es mucho más probable que estemos motivados para seguir adelante.

Estrés y ansiedad

El estrés y la ansiedad pueden ser causas de la pereza, ya que a menudo se siente una sensación de abrumamiento o cansancio. Practicar técnicas de relajación, meditación o mindfulness puede ayudarnos a reducir el estrés y la ansiedad, y a encontrar la motivación necesaria para seguir adelante.

Falta de energía

La falta de energía puede ser otra causa de la pereza. Si nos sentimos cansados o abatidos, es fácil caer en la tentación de no hacer nada. Practicar actividades que nos gusten, como el ejercicio físico, puede aumentar nuestra energía y mejorar nuestro estado de ánimo, lo que nos motivará para seguir adelante. También es importante cuidar nuestra alimentación, ya que esta será un motor que, junto con el ejercicio y la relajación, nos aporte la energía necesaria.

Falta de confianza

La falta de confianza también puede ser una de las causas relacionadas con la pereza. Si no confiamos en nuestras habilidades o no creemos que podemos lograr lo que nos proponemos, es fácil caer en la pereza. Si nos enfocamos en nuestras fortalezas y en lo que hemos logrado en el pasado, podemos encontrar la motivación necesaria para seguir adelante.

Busca apoyo

Si sientes que te cuesta mucho vencer la pereza, busca apoyo en amigos, familiares o un psicólogo/a que te de pautas focalizadas en tus necesidades. A veces, simplemente hablar de tus sentimientos puede ayudarte a sentirte mejor y a obtener perspectivas nuevas. Otras, necesitamos ahondar para comprender qué puede estar minando nuestras fuerzas.

Comienza por algo que te guste

Si te sientes atrapado/a en una tarea que no te gusta, comienza poniéndote metas en tareas que te sean más agradables, aunque requieran un cierto nivel de esfuerzo. Y poco a poco, ve escalonando tus pasos hacia metas más complejas para ti.

¡Aprende a frustrarte!

En cierta medida, la capacidad para frustrarnos (soportar las situaciones, sensaciones o emociones que no nos gustan) es un ingrediente esencial para lograr cualquier meta, por pequeña que parezca. La frustración también se entrena. ¿cómo? puedes empezar con pequeñas cosas que te frustren y tratar de aguantar estas (tráfico pesado, tu teléfono no responde, esperar en la fila del supermercado, etc.): observa tu cuerpo y tu mente, respira y persevera, date mensajes de animo que te alienten y verás que poco a poco irás avanzando hasta que algo bastante incómodo se convierta en neutro, o incluso agradable.

En conclusión, la pereza puede ser un obstáculo para alcanzar nuestras metas y objetivos, pero es posible superarla. La motivación intrínseca puede ayudarnos a encontrar el propósito y la pasión en lo que hacemos, a reducir el estrés y la ansiedad, a aumentar nuestra energía y a confiar en nosotros mismos. A esto sumamos el ingrediente de la necesaria frustración.

¿Parece difícil? ¿un reto? la buena noticia es que la sensación posterior a estos esfuerzos puede resultarte muy placentera, aumenta tu autoestima, autonomía y la sensación de valía aumenta.

El camino empieza por el primer paso, ¿comenzamos…?

Amma Psicologia

Psicólogos en San Sebastián de los Reyes

Si deseas más informacion, puedes contactar con nosotros en info@ammapsicologia.es

CONSEJOS PSICOLÓGICOS para sobrellevar el AISLAMIENTO

SELECCIONA LA INFORMACIÓN

Estar informados es clave en esta compleja situación que la humanidad está viviendo.  Sin embargo, es importante asegurándonos que sea una fuente fiable y de calidad. Por otro lado, es clave limitar el tiempo que dedicamos a ello (ej. mañana y tarde) para conocer la evolución de la situación. ¿Por qué? Recordemos que un exceso de información podría  desequilibrarnos psicológicamente, lo que nos llevaría a sentir más miedo, ansiedad y sensación de no control.

ESTABLECE UN CALENDARIO

  • Organiza tu día a día. No lo dejes al azar. Concretar las actividades que deseamos realizar y establecer un horario para cada una de ellas.
  • Estas podrían ser: tiempo para teletrabajar, preparar comida y comer en familia, realizar ejercicio físico, hacer actividades juntos (parejas, hijos) y otras por separado (tiempo para ti), realizar llamadas a familiares y amigos, etc.

Establece tus prioridades y déjalas en un lugar visible a fin de poder cumplir tus objetivos.

CUIDA TU DIETA

  • Elabora un menú semanal rico en antioxidantes que fortalezcan tu sistema inmunitario. Esto ayudará no solo a tu cuerpo, sino también a la calidad de tus pensamientos y emociones.
  • Haz la compra un día a la semana. Planifica tu carro de la compra.
  •  Cocina en familia: busca momentos de calidad en familia. Esto te motivará y mejorará el vínculo familiar.
  • Disfrutad juntos de cada comida

CUERPO Y MENTE

Hacer ejercicio mejora nuestro estado físico y mental

FÍSICA

Los efectos positivos que el ejercício tiene en la mejora del organismo son muchos, por citar algunos: fortalece nuestros huesos y músculos, purifica la sangre, presión sanguínea, oxigenación y sistema inmunológico.

MENTE

Está probado que realizar ejercicio físico contribuye a la producción de endorfinas, neurotransmisores que se encargan de hacernos sentir bienestar, entre otras funciones.

Ayuda a regular estados emocionales negativos y consigue que veamos las circunstancias desde otra óptica.

VIGILA TUS PENSAMIENTOS Y EMOCIONES 

Cuando parecen pensamientos negativos será más fácil que las emociones asociadas sean negativas

Alimenta pensamientos alternativos. Este momento es excepcional y por tanto podemos buscar momentos para la reflexión personal.

Sin duda que esta situación es compleja y emociones como la tristeza, ansiedad, el miedo serán habituales. Acogerlas compasivamente, aceptarlas y escucharlas puede ayudarnos a elaborar ese momento.

Podemos escribir sobre ello, hablarlo con personas allegadas y buscar apoyo en esos momentos.

PRACTICA RELAJACIÓN

La ciencia ha probado que dedicar unos minutos diarios a poner la atención en la respiración y relajarnos ayuda a nuestros pensamientos, emociones y esto afecta a la calidad del sistema inmunológico.

Recupera la energía

  • Ambiente: busca un ambiente tranquilo, con luz tenue. Puedes poner música instrumental para acompañarte.
  • Respira lenta y profundamente: Para ello lleva tu atención a el aire entrando por tu nariz, atravesando tus pulmones, y después pon atencion en la espiracion.

       Repite este ejercicio durante al menos 10-15 minutos cada día.

CUIDA TU RED SOCIAL

Estar recluidos no implica estar aislados psicológicamente

 Saber que podemos contar con familiares y amigos mitiga la sensación de miedo y falta de control.

Hoy se hace esencial cuidar de nuestra red de apoyo.

Por ello te recomendamos:

Establece momentos para comunicarte, expresar tus emociones, compartir actividades de forma telemática…

Puedes elegir el modo que para ti sea más deseable, pero lo más importante es que dediques tiempo a compartir

CUIDADOS E HIGIENE

  • Lávate las manos frecuentemente con agua y jabón.
  • Evita tocarse los ojos, la nariz y la boca con las manos sin lavar.
  • Mantén una distancia entre usted y las otras personas si el COVID-19 se está propagando en su comunidad.
  • Limpia y desinfecta las superficies que se tocan frecuentemente. Esto incluye las mesas, las manillas de las puertas, los interruptores de luz, las barandillas, los escritorios, los teléfonos, los teclados, los inodoros, los grifos, los lavamanos…
  • Obsérvate y observa a tus familiares para evaluar vuestro estado de salud.

MUCHO ÁNIMO Y RECUERDA QUE… cada granito cuenta

ww.ammapsicología.es

Teléfonos de contacto:

91 027 52 24 / 645 001 089

Correo electrónico: info@ammapsicologia.es

Psicólogos en San Sebastián de los Reyes

La clínica AMMA Psicología es un centro sanitario ubicado en la localidad de San Sebastián de los Reyes, Madrid.

Este proyecto nace en 2018 buscando cubrir las necesidades de una zona en expansión, que creímos reclamaba un espacio que abordase las necesidades de la zona, a saber: psicología adaptada a adultos, niños y adolescentes.

Misión Visión y Valores: 

Nuestra misión parte del deseo de acercar la psicología a la gente, haciéndola accesible, comprensible y práctica. Para ello buscamos herramientas eficaces, avaladas por la comunidad científica,  las cuales ofrecemos durante el proceso de intervención, de forma sencilla, a fin de que el paciente pueda beneficiarse de ellas. 

La visión de AMMA Psicología se relaciona con el desarrollo de un equipo humano, cercano y profesional. Dicha visión, se traduce en el impulso de programas de intervención individualizados, que ayuden a mejorar la salud psicológica de la población.

Nuestros valores comprenden aspectos relacionados con la calidad humana y profesional, el compromiso con una formación contínua y el crecimiento a través del desarrollo de un equipo consolidado.

¿tienes alguna duda? 

Ofrecemos asesoramiento gratuito, deseamos escuchar tu caso y ofrecerte, en caso necesario, la ayuda de un profesional especializado.

Teléfonos de contacto:

91 027 52 24 – 645 001 089

Correo electrónico:

info@ammapsicologia.es

¿Viajas al pasado o al futuro?

Recientemente, viendo la serie Outlander, en la cual la protagonista viaja 200 años hacia atrás en el tiempo (gracias a un extraño sortilegio ligado a un ancestral círculo megalítico escocés) reflexioné sobre la capacidad que tenemos las personas para viajar al pasado o al futuro sin ningún artificio, gracias en este caso a nuestra memoria, bien en forma de pensamiento, imágenes o emociones.

Esto en principio es positivo, ya que el pasado conforma nuestra identidad como individuos y nos ayuda, entre otras cosas, a no cometer los mismos errores. Por otro lado, proyectar nuestro futuro es importante a la hora de alcanzar objetivos o planificar determinadas acciones.

Pero a veces, puede suceder que esos “viajes” al pasado o al futuro no sean tan deseables, e incluso poco placenteros, llegando en ocasiones a tomar el control de nuestra voluntad o incluso de nuestra propia vida.

La preocupación (ocuparse de algo antes de que suceda) y la rumiación (rememorar sucesos pasados) excesivas, suelen acompañar a numerosas problemáticas clínicas, como los trastornos de ansiedad, el pánico, la culpa patológica, la depresión, etc.

Lo cierto es que, aunque esos pensamientos de naturaleza mecanicista no se ciñen habitualmente a un contexto racional o real, podrían tomar posesión de nuestra mente, que acabaría por acogerlos, muchas veces incluso en contra de nuestros deseos.

Es el caso de aquellas entidades obsesivas o intrusivas, que se obstinan en aparecer en cualquier momento y que, a pesar de nuestros esfuerzos, no logramos dominar. Suelen ser pensamientos polarizados, extremos, negativos e inadaptativos, en la medida en que provocan un bajo estado de ánimo, disminuyen la actividad de la persona que los padece y no se apoyan en datos reales que los validen.

Las tendencias a pensar de una determinada manera son dispares dependiendo de la edad del individuo. Por ejemplo, la gente más mayor suele rumiar sobre su pasado, recuerdan lo que hicieron o no pudieron hacer. En ocasiones, las nostalgia les invade a causa de duelos o conflictos no resueltos, ausencia de seres queridos, etc. Por el contrario, los jóvenes podrían sentir incertidumbre respecto de su futuro, debido a que sus expectativas son guiadas por pautas educativas y creencias que aprendieron en su niñez, las cuales en ocasiones no han llegado a cuestionar.

Pero ni el pasado ni el futuro existen. El pasado no deja de ser una reconstrucción arbitraria de unos hechos determinados, filtrados y procesados de una manera peculiar por cada individuo, en la que cuentan estados de ánimo asociados a dicho recuerdo, su color afectivo o distorsiones cognitivas que a veces usamos para darle sentido. Por otro lado, en relación con el futuro, no podemos conocer qué sucederá. Planificar nuestro futuro sería algo constructivo, no obstante, deberíamos diferenciar dicha proyección de una preocupación ante algo que no ha sucedido y qué no sabemos si ocurrirá.

Lo cierto es que solo tenemos el aquí y el ahora, sin embargo, permanecer en el presente no es una tarea fácil. Aunque seamos conscientes de la inutilidad de pensar de una manera desadaptada y de que esta no nos ayuda en nuestra vida, suele costarnos salir del surco, y más si hemos alimentado y reforzado ese proceso a lo largo del tiempo.

¿Qué podemos hacer entonces?

La mente humana es un ente complejo. Para conquistar el presente y aprender a controlar los mecanismos que rigen el pensamiento, en ocasiones necesitaremos la ayuda de un profesional que nos guíe. Existen numerosas técnicas eficaces, que combinadas o individualmente, pueden ayudarnos, siempre y cuando nos afanemos en su uso y en su práctica regular.

Ejemplos de algunas de estas son la terapia cognitiva, la cual puede ayudarnos a modificar nuestro diálogo interno, el mindfulness o la meditación, claves para vivir en el presente, técnicas emotivas, focalizadas en la expresión emocional asociada a los pensamientos automáticos. El trabajo a nivel cognitivo (qué pensamos), fisiológico (cómo reaccionamos) y emocional (qué sentimos) nos ayudará cual tándem a posicionarnos en el aquí y el ahora, en definitiva, a tomar el control de nuestra existencia.

Es importante entender que no somos nuestros pensamientos, y que más allá de dicho ente pensante, el cual se presenta como único y totalizador, existen otras capacidades humanas como la abstracción de dichos estados, la aceptación o la compasión.

Cambiar el foco y salirnos de la dictadura de lo racional, para sumergirnos en niveles superiores de conciencia, donde el pensamiento se diluye y pierde todo su poder hipnótico, es parte del camino hacia la liberación de las ataduras del pasado o del futuro.

Bienvenido a tu presente.

Autor: X. Anxo Maciel Vilar

Psicólogo sanitario: M-33133

Nuestras tardes en familia: LAS RABIETAS

AMMA Psicología se complace en presentar «Nuestras Tardes en Familia» Un espacio creado con la intención de compartir …

Por qué es importante acudir a terapia psicológica

En la vida, todos nos enfrentamos a situaciones difíciles. Desde el estrés del día a día, los problemas laborales, familiares, …

MOTIVACIÓN INTRÍNSECA E ÍTACA

Ítaca La fábula de Ítaca, de Constantino Cavafis, es un poema que nos habla sobre la importancia de disfrutar del viaje …